Códigos E que contienen gluten
Códigos E son los aditivos que le colocan a los alimentos procesados para que cumplan diversas funciones.
Existen gran cantidad de aditivos pero los más comunes son 27 aditivos de diferentes clases, y los más utilizados son los colorantes (E100 a E180), los conservantes (E200 a E290), los antioxidantes (E300 a E321) o los que ayudan a dar otras texturas a los alimentos (E322 a E483).
Otros aditivos que también se utilizan con frecuencia son los correctores de acidez, espesantes, estabilizadores, gases para los alimentos envasados y los potenciadores de sabor.
E-1404
Otros Aditivos que debes revisar
Código E 100 Curcumina
Cúrcuma o Curcumina, se divide en dos clases
- E100i
- E100ii
Descripción del Código E 100
Colorante amarillo natural, lo contienen:
- Curry
- Cúrcuma
- Jengibre
- Algo amargo
Se obtiene también químicamente
Se obtiene por síntesis.
Usos de la Cúrcuma
- Mantequillas
- Quesos
- Leche
- Mostazas
- Té
- Productos de pastelería
- Yogures
- Sopas
- Licores
- Mermeladas
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 101 Riboflavina
Se divide en tres clases
- E101i
- E101ii
- E101iii
Recibe varios nombres:
- Lactoflavina
- Riboflavina
- Fosfato de Riboflavina
- Riboflavina de Bacillus Subtilis
- Suero de leche
- Lactoflavin
- Lactoflavina
- Lactosuero
- Sal Sódica de Fosfato
- Mononucleótido de Sodio
- Colorante amarillo
Descripción del Código E 101
Origen natural de huevos, leche, hígado También se obtiene por medios químicos por biosíntesis de hongos levaduras y bacterias. Es la vitamina B-2 o por otro lado, se puede utilizar como aditivo.
Usos de la Riboflavina
- Mantequillas
- Quesos
- Leches Productos de pastelería
- Postres instantáneos
- Bebidas energéticas
- Refrescos
- Sodas
- Gelatinas
- Encurtidos
- Mayonesas
- Sopas
- Salsas
- Multivitamínicos
- Pan tostado
- Cereales de desayuno
- Harinas
No es Tóxico
No contiene gluten
Código E102 Tartrazina
- Amarillo 5 FD&C
- Amarillo ácido 23
- Amarillo alimentario 4
Descripción del Código E 102
Colorante amarillo artificial; pertenece al grupo de los colorantes azoicos. Se obtiene por derivado del petróleo.
EFECTOS
Es peligroso, puede producir asmas, alergias y eczemas, si se mezcla con analgésicos como la aspirina.
Usos de la Tartrazina
- Productos de pastelería
- Refrescos
- Encurtidos
- Mayonesas
- Sopas
- Salsas
- Multivitamínicos
- Pan tostado
- Cereales de desayuno
- Harinas
-Toxicidad ALTA
-No contiene gluten
Código E 103 Crisoína S
Colorante Amarillo artificial.
Descripción del Código E 103
Se obtiene por derivado del petróleo. Prohibido desde el año 1978 en todos los países.
EFECTOS
Produce asmas, alergias, eczemas e insomnio.
Usos de la Crisoína S
- Pastelería
- Helados
-Es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 104 Amarillo de Quinoleína
- Quinolín
- Amarillo ácido 3
- Amarillo alimentario n13
Descripción del Código E 104
Colorante amarillo artificial, se obtiene del derivado del indeno, compuesto común del alquitrán de hulla.
EFECTOS
Sospechosamente tóxico, evitarlo
Usos del Amarillo de Quinoleína
- Pastelería
- Helados
- Licor
- Algunos medicamentos
- Productos cárnicos
-Inocuidad controvertida
-No contiene gluten
Código E 105 Amarillo sólido
Otros Nombres
- Amarillo Rápido
- Amarillo ácido 9
- Amarillo alimentario 2
- Amarillo de cártamo
Descripción del Código E 105
Colorante amarillo artificial
Grupo de los colorantes azoicos
Se obtiene por derivado del petróleo.
Prohibido desde el año 1978 en todos los países.
EFECTOS
Provoca alergias si se mezcla con analgésicos, Rechazar
Usos del Amarillo Sólido
- Pastelería
- Helados
Toxicidad Peligrosa
No contiene Gluten
Código E106 Fosfato de Lactoflavina
Descripción del Código E 106
También es el E101a; y colorante amarillo de la vitamina B-2, muchas plantas lo poseen.
Usos del Fosfato de Lactoflavina
*Pescados
*Pastelería
No es Tóxico
No contiene gluten
Código E 107 Amarillo 2G
- Amarillo 2G
- Amarillo ácido 17
Descripción del Código E 106
Colorante amarillento artificial, se obtiene por derivado del petróleo.
EFECTOS
Provoca alergias si se mezcla con analgésicos
Causa urticaria y asma e insomnio, no usar
Prohibido en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.
Usos del Amarillo 2G
- Galletas
- Pastelería
- Salsa
- Mayonesas
Toxicidad Peligrosa
Código E110 Amarillo naranja S
- Amarillo crepúsculo
- Amarillo anaranjado S
- Amarillo 6
- Amarillo Naranja RGL
- Amarillo17
Descripción del E110
Colorante anaranjado artificial, se obtiene por derivado del petróleo.
Lo combinan con otros colorantes como la Tartrazina (E102) o la mezcla con Amaranto (E123) así fabrican el colorante marrón.
Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
Provoca alergias si se mezcla con analgésicos, causa urticaria y asma. No usar
Usos del Amarillo naranja S
- Galletas
- Productos de pastelería
- Sopas instantáneas
- Fideos chinos
- Bebidas en polvo
- Batidos
- Néctares
- Zumos
- Yogures
- Productos ahumados
- Mermeladas
- Salchichas
- Fritos
- Harinas
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 111 Naranja GGN
Naranja Alfa-Naftol
Descripción del Código E 111
Colorante anaranjado artificial
Se obtiene mediante la síntesis de ese de algunos tipos de ratas y ratones en sus primeros meses de vida. Prohibido desde el año 1978 en todos los países.
EFECTOS
Toxicidad Peligrosa especialmente para los niños y mujeres embarazadas, no usar
Usos del Naranja GGN
- Caramelos
- Helados
- pastelería
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 120 Ácido carmínico
Se divide en dos clases
- E120i
- E120ii
Cochinilla, Carmín Acético
Rojo Natural 4
Rojo Ácido de carmín
Descripción del Código E 120
Colorante rojo carmín
Se obtiene aplastando insectos de la familia de la cochinilla y parásitos de algunas especies de cactus. Esto se combina con aluminio, amoniaco o calcio para poder obtener el color.
EFECTOS
Toxicidad muy peligrosa en especial para los niños si se mezcla con analgésicos
Se ha manifestado en experimentos hechos en ratas, una disminución del crecimiento. Reproducción del tejido del bazo en los conejos. Produce hiperactividad en los niños.
Si lo llega a encontrar en algún producto denúncielo.
Usos del Ácido carmínico
- Sidras
- Vermuts
- Aperitivos
- En productos sabor a fresa
- Batidos
- Yogures
- Caramelos
- Chicles
- Gelatinas
- Mermeladas
- Chorizos
- Embutidos
- Pinturas de labios
- Maquillajes
- Cosméticos
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 121 Orcilla
Rojo solvente 80
Descripción del Código E 121
Colorante rojizo que se extrae de los líquenes También se obtiene por síntesis de la piel de algunas frutas como naranjas y pomelos. Prohibido desde el año 1978 en todos los países.
EFECTOS
Produce cálculos en la vejiga y en la vesícula. Disminuye los glóbulos rojos y la hemoglobina. Aumenta el tamaño de los riñones, hígado y el bazo.
Usos de la Orcilla
- Sopas preparadas
- Potajes
- Pastelería
- Galletas
- Productos encurtidos
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 122 Azorrubina Carmoisina
Colorante rojo artificial.
Colorante de fresa Rojo 5
Descripción del Código E 122
Se obtiene derivado del naftaleno, un compuesto del petróleo, los combustibles fósiles, conocido como el alquitrán blanco. Pertenece a los colorantes azoicos
EFECTOS
En experimentos en ratones, se encontraron anemias, linfomas y tumores. En Europa desde el 2009 en las etiquetas debe decir “Puede tener efectos negativos sobre la actividad y atención de los niños”. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Mejor no usar.
Usos de la Azorrubina Carmoisina
- Caramelos
- Helados
- Pastelería
- Bebidas alcohólicas
- Licores
- Néctares
- Zumos
- Salsas rojas o rosas
- Yogures
- Chocolates
- Enjuagues bucales
- Paracetamol
- Ibuprofeno
- Nutrición deportiva
-Toxicidad Alta
-No contiene gluten
Código E 123 Amaranto
- Amaranto
- Azorrubina S
- Rojo de Naftol
- Rojo Naftilamina
- Rojo 9
- Rojo Ácido 27
Descripción del Código E 123
Colorante rojo artificial
Pertenece al grupo escalofriante de los azoicos. Se obtiene derivado del naftaleno, un compuesto del petróleo, los combustibles fósiles, conocido como el alquitrán blanco. No se obtiene de la familia de las plantas Amaranthus C. Se llama así por la similitud del color. Prohibido en URSS y EEUU.
EFECTOS
Puede producir cáncer.
Usos del Amaranto
- Frutos rojos
- Frutas confitas
- Pastelería Caramelos
- Glaseados
- Chicles
- En algunos medicamentos de farmacia
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 125 Escarlata G.N
- Escarlata G.N
- Rojo 1
- Rojo 4
Descripción del Código E 125
Colorante rojo oscuro artificial, grupo de los azoicos. Se obtiene derivado del petróleo. En el año 1978 se prohibió en todos países.
EFECTOS
Es muy difícil eliminar del cuerpo. Produce alergias mezclado con analgésicos, hipertiroidismo y fototoxicidad. Es aceptado sólo en medicamentos y cosméticos de uso externo.
Usos del Escarlata G.N
- Caramelos
- Pastelería
- Frutas confitadas
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 126 Ponceau 6R
- Escarlata cristal
- Escarlata cristal brillante
- Rojo Ácido 44
Descripción del Código E 126
Colorante rojo oscuro artificial, pertenece al grupo de los azoicos. Se obtiene derivado del petróleo. En el año 1978 se prohíbe en todos los países.
EFECTOS
Experimentado en ratas puede producir urticarias carcinomas, sarcomas y adenomas. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno.
Usos del Ponceau 6R
- Frutos rojos
- Pastelería
- Caramelos
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 127 Eritrosina
- Eritrosina
- Rojo ácido 51
- Rojo 3
- Rojo 14
- Sal Disódica de Tetraiodo
- Fluoresceína
- Food Red 14
Descripción del Código E 127
Colorante rojo cereza al rosa, violeta o purpura artificial. Se obtiene de la fluoresceína por extracción de yodo y ácido yódico en alcohol.
EFECTOS
Inhibe la acción de la pepsina y altera la función tiroidea. Abstenerse.
Usos de la Eritrosina
- Frutos rojos.
- Dulces
- Helados
- Frutos Secos
- Medicamentos
-Toxicidad Muy Sospechosa
-No contiene gluten
Código E 128 Rojo 2G
- Rojo 2G
- Rojo ácido 1
- Rojo 10
Descripción del Código E 128
Colorante rojo artificial. Colorantes azoicos. Se obtiene derivado del petróleo.
EFECTOS
Produce alergias, desconfiar.
Usos del Rojo 2G
- Refrescos
- Bebidas isotónicas
- Salchichas frescas
- Carne de Hamburguesas
- Decoración de pasteles
-Toxicidad Alta y Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 130 Azul de Antraquinona
Otros Nombres
- Azul de antracenediona
- Azul Dioxoantraceno
- Azul 2N
- Azul A y B
- Azul AP
- Disolvente Azul 35 y 36
Descripción del Código E 130
Colorante sintético de color azul. Se obtiene de la oxidación de antraceno. Es un hidrocarburo aromático.
EFECTOS
Toxicidad Peligrosa desconfiar
Usos del Azul de Antraquinona
- Pastelería
- Para dar color a la gasolina
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 131 Azul Patente V
Azul patente V
Azul patentado 5
Descripción del Código E 131
Colorante sintético azul oscuro. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
Posible hiperactividad en los niños. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno.
Usos del Azul Patentado V
- Pastelería
- Para dar color a la gasolina
- Se utiliza en la medicina en casos de personas con cáncer para detectar linfomas.
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 132 Indigotina I
Indigotina I
Indigotín
Carmín índigo
Azul laca 2
Descripción del Código E 132
Colorante azul para amarillo. Antes se obtenía de forma natural de la resina de un árbol llamado Indigofera Tinctoria de allí viene su nombre. Ahora se obtiene tratando fenilglicina con una mezcla fundida de Hidróxido de Sodio (E524), Hidróxido de potasio (E525) y Sodamida.
EFECTOS
En dosis bajas hay informes contradictorios. Dosis altas hiperactividad, náuseas, hipertensión, reacciones cutáneas, problemas respiratorios. Puede actuar como liberador de histamina.
Usos de la Indigotina I
- Caramelos de violeta
- Helados azules
- Chupetas y piruletas
- Bebidas
- Sopas en polvo
- Té
- Galletas
- Pastelería
- Sales digestivas
- Colorantes alimentarios
- Medicamentos
- Para teñir jeans
-Toxicidad media
Código E 133 Azul brillante FCF.
Azul brillante FCF.
Azul Laca 1
Descripción del Código E 133
Colorante sintético azul. Se obtiene derivado del petróleo. Se suele mezclar con Tartrazina (E102) para obtener colorante verde.
EFECTOS
Posible hiperactividad en los niños. Puede acumularse en los riñones y vasos linfáticos. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. El colorante no es bien absorbido por el intestino y puede teñir las heces de color verde.
Usos del Azul brillante FCF.
- Helados
- Bebidas para deportistas
- Pastelería
- Bebidas alcohólicas
- Refrescos
- Gaseosas
- Chicles
- Caramelos
- Snacks
- Conservas
- Salsas
- Queso azul
- Cosméticos
- Productos de higiene personal
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 140 Clorofilina
Se divide en dos clases
- E140i
- E140ii
Otros nombres
- Clorofila A y B
- Verde natural 3
- Clorofila Magnésica
- Clorofila sódica-Potásica
- Feofitina
- CL Natural Green3
Descripción del Código E 140
Colorante natural de color verde. Se obtiene por extracción con disolventes de ortigas, hierba, grama y alfalfa. Se puede obtener de todas las plantas y algas
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Usos de la clorofilina
- Caramelos
- Helados
- Bebidas
- Pastelería
- Bebidas alcohólicas
- Refrescos
- Chicles
- Conservas vegetales
- Quesos
- Yogures
- Legumbres
-No es tóxico
-No contiene gluten
Código E 141 Complejos cúpricos de clorofilas
Se divide en dos clases
- E141i
- E141ii
Nombres
- Complejos cúpricos de
- ClorofilinasVerde Natural 3
- Clorofila Cúprica
- Feofitina
- CL Natural Green3
Descripción del Código E 141
Colorante seminatural de color verde. Es derivado de la clorofila tratada con cobre. Se obtiene por extracción con disolventes de ortigas, hierba, grama y alfalfa. Se puede obtener de todas las plantas y algas. Se diferencia de la clorofila porque es soluble en agua.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario. Al calentarse puede liberar cobre, pero su concentración no llega a ser tóxica.
Usos de los Complejos cúpricos de clorofilas
- Caramelos
- Helados
- Pastelería
- Yogures
- Licores
- Refrescos
- Chicles
- Conservas vegetales
- Quesos
- Legumbres
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 142 Verde Ácido Artificial
- Verde ácido artificial
- Verde 4
- Verde Ácido 50, Verde Lisamina
- Verde Brillante BS
- Verde S
- CL Food Green 4
Descripción del Código E 142
Es un colorante sintético de color verde intenso al azul. Se obtiene derivado del Hidrocarburo Trifenilmetano.
EFECTOS
En grandes cantidades puede provocar hiperactividad síntomas de asma, reacciones cutáneas e insomnio. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Altamente tóxico.
Usos del Verde Ácido Artificial
- Conservas vegetales
- Verduras enlatadas
- Guisantes cosidos
- Helados
- Dulces
- Pastelería
- En medicina lo utilizan en pruebas de oftalmología.
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 150 Caramelo
Se divide en 4 clases por sus reactivos
- E150a Caramelo Caústico
- E150b Caramelo Caústico de Sulfito
- E150c Caramelo Amónico
- E150d Caramelo Amónico de Sulfito
Otros Nombres
- Caramelos
- Carmelina
- Caramelo Alimentario
- Colorante caramelizado
Descripción del Código E 150
Colorante natural o sintético de color marrón oscuro, es un poco amargo. Se obtienen por medio de la caramelización con reactivos de azúcares, tales como el jarabe de glucosa o fructosa. Se extrae de carbohidratos el maíz o el trigo. Son los más utilizados en Estados Unidos y Europa.
EFECTOS
Puede provocar problemas intestinales, disminuye la absorción de vitamina B6. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno.
Usos del Caramelo
- Bebidas
- Galletas
- Yogures
- Bebidas alcohólicas
- Licores
- Cervezas
- Refrescos
- Gaseosas
- Snacks
- Salsa de soja
- Destilados de licores
- Chocolates
- Vinagre Balsámico
- Muchos Productos más.
-Es tóxico
-No contiene gluten
Código E 151 Negro brillante BN
- Negro PN
- Negro 1
- CL Food Black 1
Descripción del Código E 151
Colorante sintético de color negro al azul oscuro. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
Por acción del calor se convierte en tóxico y produce reacciones alérgicas. Posible hiperactividad en los niños. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio.
Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Está prohibido en USA, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Japón.
Usos del Negro brillante BN
- Regaliz
- Dulces
- Salsas
- Sopas de sobre
- Huevas de pescado
- Caviar
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 152 Negro Azoico
Negro7984
Descripción del Código E 152
Colorante sintético de color negro al azul oscuro.
Se obtiene derivado del petróleo.
Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
Por acción del calor se convierte en tóxico y produce reacciones alérgicas. Posible hiperactividad en los niños. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Prohibido en USA Y Europa desde 1984.
Usos del Negro Azoico
- Regaliz
- Dulces
- Salsas
- Sopas de sobre
- Huevas de pescado
- Caviar
- En algunos cosméticos
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 153 Negro Vegetal
Otros Nombres
- Carbo medicinalis vegetalis.
- Carbón Vegetal medicinal
- Negro Vegetal
Descripción del Código E 153
Colorante natural de color negro. Se obtiene de cenizas de madera, conchas de coco y otros desperdicios vegetales. No se debe confundir con el Carbón Activo, que es carbón vegetal tratado con ácido o vapor para hacerlo muy poroso y convertirlo en extra absorbente y eliminar olores, humos y sabores.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario. Después de la combustión del carbón se debe garantizar benzopireno, ésta es una sustancia tóxica que aparece al quemar materias vegetales.
Usos del Negro Vegetal
- Caramelos
- Gomitas
- Chocolates
- Galletas
- Pastelería
- Conservas en lata
- Condimentos
- Sal negra
- Cobertura especial de algunos quesos
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 154 Marrón FK
Marrón 1
Descripción del Código E 154
Colorante sintético de color marrón al rojo. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
En bajas dosis produce posible hiperactividad en los niños. En experimentos con bacterias se han demostrado mutaciones genéticas. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Prohibido en USA Y Europa.
Usos del Marrón FK
- Productos ahumados
- Kippers (plato típico inglés)
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 155 Marrón HT
- Marrón 3
- Cl Food Brown 3
Descripción del Código E 155
Colorante sintético de color marrón al rojo oscuro, se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
En experimentos con bacterias se han demostrado mutaciones genéticas. Posible hiperactividad en los niños. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Está prohibido en USA, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega.
Usos del Marrón HT
- Helados
- Bebidas
- Galletas
- Pastelería
- Colorantes alimentarios
- Bebidas de chocolate
- Chocolates
- Algunos productos cárnicos como salchichas para que se vean tostadas
- Marcan con tinta roja las piezas grandes de carne
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 160 Caretenoides
Se divide en 6 clases por sus reactivos
- E160a
- E160b
- E160c
- E160d
- E160e
- E160f
Otros nombres de los Caretenoides
- Naranja 5
- Cl Food Orange 5
- Beta caroteno (E160a)
- Annato, Bija, Bixina, Norbixina (E160b)
- Extracto de pimentón, Capsantina,
- Capsorrubina (E160c)
- Licopeno (E160d)
- Beta Apocarotenal (E160e)
- Éster Etílico del Ácido Beta Apocarotenoico (E160f)
Descripción del Código E160
Colorante natural o sintético de color naranja al amarillo.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
No se recomiendan los suplementos sintéticos de betacaroteno en fumadores, ya que se podría acelerar la aparición de cáncer de pulmón.
Usos del caretenoides
- Refrescos de naranja y limón
- Zumos
- Jugos
- Néctares
- Batidos
- Margarinas
- Mantequillas
- Mayonesas
- Pasteles
- Cereales de desayuno
- Dulces
- Comidas precocidas
- Embutidos
- Pastillas
- Cremas Bronceadoras
-Nivel de toxicidad baja
-No contiene gluten
Código E161 Xantófilas
Xantinas Filoxantinas, se divide en 9 clases
- Flavoxantina (E161a)
- Luteína (E161b)
- Criptoxantina (E161c)
- Rubixantina (E161d)
- Violaxantina (E161e)
- Rodoxantina (E161f)
- Cantaxantina (E161g)
- Zeaxantina (E161h)
- Astaxantina (E161j)
Descripción del Código E
Colorante natural o sintético de color amarillo, naranja y rojo. Se obtienen por extracción de plantas, hojas, flores, frutas, verduras, huevos y crustáceos o mediante síntesis química. Son carotenoides oxigenados.
EFECTOS
Son variables según su clasificación
Usos de Xantófilas
- Bebidas
- Sopas en polvo
- Galletas
- Pastelería
- Dulces
- Colorantes alimentarios
- Bebidas alcohólicas
- Sopas de sobre
- Truchas
- Salmones
- Gallinas
- Huevos para que tengan un color más intenso.
– Nivel de toxicidad media.
-No contiene gluten
Código E 162 Betanina
Rojo de Remolacha. Betacianina. Rojo remolacha
Descripción del Código E 162
Colorante natural de color rojo al morado. Derivado del extracto de remolacha.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario. Nivel de toxicidad baja.
Usos de la Betanina
- Caramelos
- Colorantes alimentarios Yogures
- Refrescos
- Snacks
- Quesos
- Queso fresco
- Chips
- Conservas
- Mermeladas
- Algodón de azúcar
- Coloración de carnes
- Coloración de embutidos
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 163 Antocianinas
Anticianina, Antocianos, Anthocyanin Dye se divide en 6 clases
- Anthocyanins Cianidina (E163a)
- Delfinida (E163b)
- Malvidina (E163c)
- Pelargonidina (E163d)
- Peonidina (E163e)
- Petunidina (E163f)
Descripción del Código E 163
Colorantes naturales de color azul, violeta, morado, rojo, marrón y ocre. Se obtiene de los extractos de piel de uvas negras, de arándanos, moras, frambuesas, cerezas, bayas, maíz morado, zanahorias moradas, rábanos, repollo morado y lombarda.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario. Por el contrario son excelentes antioxidantes y previenen enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.
Usos de Antocianinas
- Bebidas
- Pastelería
- Dulces
- Yogures
- Refrescos
- Golosinas
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 170 Carbonato de Calcio
Carbonato de calcio, Creta Blanco 18, Cl Pigment White 18, se divide en 2 clases:
- E170i Carbonato de calcio
- E170ii Bicarbonato de calcio
Descripción del Código E 170
Colorante natural de color blanco a gris. Se obtiene de piedra caliza molida.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Usos del Carbonato de Calcio
- Panadería
- Pastelería
- Bollos Industriales
- Bebidas con calcio
- Cereales de desayuno
- Frutas enlatadas
-Nivel de toxicidad baja.
-No contiene gluten
Código E 171 Bióxido de Titanio
Otros nombres
- Blanco de Titanio
- Óxido de Titanio
- Bióxido de Titanio
- TiO2
- Blanco 6
- Cl Pigment White 6
- Cl-77891
Descripción del Código E 171
Colorante natural blanco puro. Se obtiene al extraer ilmenita mineral de una piedra.
EFECTOS
En dosis bajas tiende a teñir las uñas de amarillo. En grandes cantidades puede bloquear la respiración celular del hígado y los riñones. Está en estudio si Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Todavía está permitido.
Usos del Bióxido de Titanio
- Caramelos
- Helados
- Pastelería
- Yogures
- Chicles
- Salsas
- Quesos
- Chocolates de colores
- Frutos secos
- Pipas
- Semillas
- Palitos de cangrejo (surimi)
- Pastillas quemagrasa
- Multivitamínicos
- Alimentos con color blanco
- Pastillas
- Grageas
- Cápsulas
- Cremas
- Pasta dental
- Productos farmacéuticos.
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 172 Óxido Ferroso
- Óxidos e hidróxidos de hierro
- Óxido ferroso
- Óxido Férrico
- Hidróxido de Hierro
Se divide en 3 clases
- Óxido de Hierro Negro (E172i)
- Óxido de Hierro Rojo (E172ii)
- Óxido de Hierro Amarillo (E172iii)
Descripción del Código E 172
Colorante natural de color amarillo, marrón, negro y rojo. Se obtiene de la oxidación de hierro.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Usos del Óxido Ferroso
- Quesos
- Pastelería
- Chicles
- Pastillas
-No es Tóxico
-No contiene gluten
Código E 173 Aluminio Cl
Pigment Metal
Descripción del Código E 173
Colorante natural de color gris plateado. se puede obtener del aluminio en microláminas. Del polvo de aluminio extraído de una piedra la Bauxita.
EFECTOS
En grandes cantidades potencia el Alzheimer. Es tóxico para los riñones. Altamente Tóxico en grandes cantidades.
Usos del Aluminio CI
- Decoración de tortas
- Pasta de fondant
- Almagato o Almax
- Antiácidos
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 174 Plata Argentum
Cl Food Silver
Descripción del Código E 174
Colorante natural de color gris plateado. Se obtiene de la plata en polvo Microláminas de plata.
EFECTOS
En bajas dosis produce decoloración de la piel. En grandes cantidades provoca daños al sistema nervioso y cerebral.
Usos de Plata Argentum
- Decoración de tortas
- Pasteles
- Pasta de Fondant
-Altamente Tóxico
-No contiene gluten
Código E 175 Pigmento dorado
Oro, Aurum Gold, Au Cl.
Descripción del Código E 175
Colorante natural de color amarillo dorado, se obtiene del polvo del oro. De microláminas extraídas del oro
EFECTOS
En bajas dosis provoca alteraciones en la sangre. A largo plazo es muy tóxico el 50% de los pacientes que toman medicamentos que contienen oro sufren daños hepáticos y renales. No se debe confundir los beneficios del oro a nivel externo de la piel, con su absorción dentro del cuerpo.
Usos del Pigmento dorado
- Decoración de tortas
- Pasteles
- Pasta de Fondant
- Coloración de embutidos gourmet.
- Champagne
- Bebidas espumosas
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 180 Pigmento Rubí
Otros nombres:
- Rojo 57
- Carmín 6B
- Cl Pigment Red 57
Descripción del Código E 180
Colorante sintético de color rojo. Se obtiene por derivado del petróleo. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
EFECTOS
Posible hiperactividad en los niños. En grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio. Reacciones en personas alérgicas al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Está prohibido en USA.
Usos del Pigmento Rubí
- Para cobertura de quesos
-Altamente Tóxico.
-No contiene gluten
Código E 181 Acidum Tannicum
Tierra sombra quemada
Descripción del Código E 181
Colorante sintético de color tierra. Compuesto de glucosa y ácidos fenólicos Antiguamente se extraía de la naturaleza de la cortezas de los árboles, raíces, frutos, plantas y sus hojas.
EFECTOS
El consumo en exceso puede dificultar la absorción del hierro y las proteínas. Al ingerirlo provoca de forma inmediata diarreas, vómitos e irritaciones en la piel. Durante el embarazo no se debe utilizar el ácido tánico para las hemorroides, porque su absorción anorrectal puede producir una intoxicación al feto.
Usos del Acidum Tannicum
- Para curtir el cuero
- Para fijar colores en las telas
- Para el cólera
- Tuberculosis
- Reumatismo articular agudo
- Infecciones
- Amigdalitis
- Hemorragias
- Renales y uterinas
- Antiflamatorios
- Tratamientos de quemaduras
- Tratamientos de las hemorroides
-Toxicidad Peligrosa
-No contiene gluten
Código E 200 Ácido sórbico
Ácido sórbico, Ácido 2,4-Hexadienoico. Se derivan los sorbatos: Sorbato de Sodio (E201), Sorbato de Potasio (202), Sorbato de Calcio (203)
Descripción
Conservante natural o sintético. Se puede obtener de forma natural extrayéndola de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia, también se conoce como Azarollo, Rowan o Capudre.
Se obtiene de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utilizan para prevenir hongos y levaduras.
*No se debe confundir con el Ácido Ascórbico (E300)
Efectos
No se ha encontrado ningún efecto secundario, pero no es recomendable consumir más de 10 mg/día, porque si se excede la dosis día puede producir diarrea y cálculos renales.
Usos
- Pastelería
- Panadería
- Bizcochos
- Refrescos
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Dulces
- Mermeladas
- Edulcorantes
- Conservas vegetales
- Preparados vegetales
- Frutas secas
- Aceitunas
- Aderezos para ensaladas
- Claras de huevo
- Mayonesas
- Salsas
- Quesos
- Yogures
- Lácteos
- Cremas untables
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Productos cárnicos.
-Toxicidad baja
-No contiene gluten
Código E 201 Sorbato de sodio
Sorbato de Sodio o Sorbato Sódico
Descripción
Conservante natural o sintético. Es un derivado del ácido Sórbico (E200) y se puede obtener de forma natural extrayéndola de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia. También se conoce como Azarollo, Rowan o Capudre.
Se obtiene de forma sintética a través de diferentes métodos químicos y se utilizan para prevenir hongos y levaduras.
Efectos
No se ha encontrado ningún efecto secundario, porque el organismo humano lo metaboliza perfectamente, pero aun así no es recomendable consumir más de 10 mg/día, porque si se excede la dosis día puede producir diarrea y cálculos renales.
Usos
- Pastelería
- Panadería
- Bizcochos
- Refrescos
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Dulces
- Mermeladas
- Edulcorantes
- Conservas vegetales
- Preparados vegetales
- Frutas secas
- Aceitunas
- Aderezos para ensaladas
- Claras de huevo
- Mayonesas
- Salsas
- Quesos
- Yogures
- Lácteos
- Cremas untables
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Productos cárnicos
-Toxicidad Baja
-No contiene gluten
Código E 202 Sorbato de potasio
Sorbato de Potasio, sorbato Potásico
Descripción del código E 202
Conservante natural o sintético derivado del ácido Sórbico (E200) que se puede obtener de forma natural extrayéndola de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia, también se conoce como Azarollo, Rowan o Capudre.
También, de forma sintética a través de diferentes métodos químicos. Se utiliza para prevenir hongos y levaduras.
Efectos
No se ha encontrado ningún efecto secundario y el organismo lo asimila perfectamente. Sin embargo, no es recomendable consumir más de 10 mg/día, porque si se excede la dosis día puede producir diarrea y cálculos renales.
En el 2009 se realizó un estudio denunciando que si se mezcla con nitritos y en ausencia de una cantidad suficiente de ascorbato de sodio, podría tener efectos mutagénicos, es decir, que podía causar mutaciones genéticas, pero estudios recientes contradicen estos datos.
Usos del sorbato de potasio
- Pastelería
- Panadería
- Bizcochos
- Refrescos
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Dulces
- Mermeladas
- Edulcorantes
- Conservas vegetales
- Preparados vegetales
- Frutas secas
- Aceitunas
- Aderezos para ensaladas
- Claras de huevo
- Mayonesas
- Salsas
- Quesos
- Yogures
- Lácteos
- Cremas untables
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Productos cárnicos
-No es tóxico
-No contiene gluten
Código E 203 Sorbato de calcio
Sorbato de calcio, sorbato cálcico
Descripción del código E 203
Conservante natural o sintético derivado del ácido Sórbico (E200). Se puede obtener de forma natural extrayéndola de las bayas del árbol Sorbus Aucuparia, también se conoce como Azarollo, Rowan o Capudre.
De forma sintética a través de diferentes métodos químicos.
Se utilizan para prevenir hongos y levaduras.
Efectos
Al realizar una reevaluación, en Europa han retirado este conservante alimentario temporalmente, por falta de pruebas necesarias para su verificación de seguridad por parte de las empresas fabricantes de dicho aditivo. Puesto que no se aportaron nuevos datos de genotoxicidad del Sorbato de calcio y no tuvieron el interés en financiar nuevos estudios científicos.
Usos del sorbato de calcio
- Pastelería
- Panadería
- Bizcochos
- Refrescos
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Dulces
- Mermeladas
- Edulcorantes
- Conservas vegetales
- Preparados vegetales
- Frutas secas
- Aceitunas
- Aderezos para ensaladas
- Claras de huevo
- Mayonesas
- Salsas
- Quesos
- Yogures
- Lácteos
- Cremas untables
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Productos cárnicos
-Toxicidad en estudio
-No contiene gluten
Código E 210 Ácido benzoico
Ácido Bencenocarboxílico, Carboxibenceno De este aditivo se derivan los siguientes benzoatos:- Benzoato de Sodio (E211)
- Benzoato de Potasio (E212)
- Benzoato de Calcio (E213)
- Etil P-Hidroxibenzoato (E214)
- Etil P-Hidroxibenzoato de Sodio (E215)
- Propil P-Hidroxibenzoato (E216)
- Propil P-Hidroxibenzoato de sodio (E217)
- Metil P-Hidroxibenzoato (E218)
- Metil P-Hidroxibenzoato de sodio (E219)
Descripción del código E 210
Conservante sintético que se obtiene de manera industrial de tres formas: 1.-Por oxidación de Naftaleno de Anhídrido Ftálico con Óxido de Vanadio. 2.-Mediante oxidación de una mezcla de Tolueno y Ácido Nítrico. 3.-Por hidrólisis de Clorobenceno. Luego este ácido se disuelve con diferentes tipos de hidróxidos para producir Benzoatos. Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contienen algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otros tipos de frutos rojosEfectos
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. Ahora bien, en personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Además, si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores. Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos. En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos. Así, en algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos. Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos. Usos del ácido benzoico- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Ketchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Humus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
-Toxicidad alta usado en exceso, aunque no está prohibido
-No contiene gluten
Código E 211 Benzoato sódico
Conservante sintético.
Descripción del Código E211
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del Benzoato Sódico
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gaspachos
- Hummus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos
Toxicidad alta usado en exceso, aunque no está prohibido
No contiene gluten
Código E 151 Negro brillante BN
Negro
PN
Negro 1
CL Food Black 1
Descripción del Código E 151
Colorante sintético de color
negro al azul oscuro. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de
los colorantes azoicos.
EFECTOS
Por acción del calor se convierte
en tóxico y produce reacciones alérgicas. Posible hiperactividad en los niños. En
grandes cantidades se convierte en liberador de histamina y puede aumentar los
síntomas del asma, producir eczemas, urticarias e insomnio.
Reacciones en personas alérgicas
al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría ser cancerígeno. Está
prohibido en USA, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca,
Suecia, Finlandia y Japón.
Usos del Negro brillante BN
- Regaliz
- Dulces
- Salsas
- Sopas de sobre
- Huevas de pescado
- Caviar
– Altamente Tóxico
– No contiene gluten
Código E213 Benzoato Cálcico
Conservante sintético.
Descripción del Código E213
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Calcio (E526) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del Benzoato Cálcico
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gaspachos
- Hummus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E214 P-hidroxibenzoato de Etilo
Conservante sintético.
Descripción del Código E214
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
Este conservante se califica como Etilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del P-hidroxibenzoato de Etilo
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gaspachos
- Hummus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos.
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E 215 Etilhidroxiben-zoato Sódico
Conservante Sintético
Descripción del Código E215
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210). Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos. Este conservante se califica como Etilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas. En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno. Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos. Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores. Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos. En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos. En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos. Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos
- Helados
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Gelatinas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Salsas Picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Humus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de Mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas Marcas de Ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos
Toxicidad Alta, muy peligroso y no está prohibido.
No contiene gluten.
Código E 216 P-hidroxibenzoato de Propilo
Conservante sintético.
Descripción
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
Este conservante se califica como Propilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del Propilhidroxi-benzoato
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Ketchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Humus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos.
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E217 Propilhidroxi-benzoato Sódico
Derivado sódico del ester propílico del ácido p-hidroxibezoico
Conservante sintético.
Descripción del código E 217
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
Este conservante se califica como Propilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del Propilhidroxi-benzoato Sódico
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Humus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos.
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E218 P-hidroxibenzoato de metilo
Metilhidroxi-benzoato.
Conservante sintético.
Descripción del código E 218
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
Este conservante se califica como Metilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del P-hidroxibenzoato de metilo
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Humus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos.
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E219 P-hidroxibenzoato metil de sodio
Metilhidroxi-benzoato Sódico
Conservante sintético.
Descripción del código E 219
Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio (E524) con Ácido Benzoico (E210).
Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos.
En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, las ramas de canela, las pasas, las ciruelas, los arándanos y otro tipo de frutos rojos.
Este conservante se califica como Metilparabeno porque forma parte del grupo de conservantes parabenos.
EFECTOS
En dosis bajas puede producir asma, urticaria y reacciones alérgicas.
En personas con alergias al Ácido Áscorbico (E300) podría formar benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Si se mezcla con sulfitos o con algunos colorantes artificiales, puede producir hiperactividad y otros problemas neurológicos.
Su acumulación a largo plazo en el organismo podría producir tumores.
Las marcas de algunos refrescos han reformulado sus bebidas porque anteriormente contenían altas cantidades de benzoato. Con esta reformulación han logrado entrar en los límites establecidos como medida de seguridad para los consumidores, algunos incluso han sustituido este conservante por otros menos dañinos.
En la comida para animales está totalmente prohibido su uso, porque inclusive en pequeñas dosis es mortal para perros y gatos.
En algunos estudios con animales se comprobó ataques epilépticos.
Si se mezcla con el (E222) provoca problemas neurológicos.
Usos del Metilhidroxi-benzoato Sódico
- Helados
- Gelatinas
- Frutas en almíbar
- Bollos
- Pasteles
- Comidas precocidas
- Tortillas de papas
- Refrescos
- Gaseosas
- Tónicas
- Bebidas energéticas
- Sodas
- Zumos
- Jugos
- Cervezas sin Alcohol
- Licores
- Vinos
- Mermeladas
- Membrillos
- Kétchup
- Salsas picantes
- Aceitunas
- Gazpachos
- Hummus
- Altramuces
- Aderezos para ensaladas
- Mayonesas
- Salsas
- Mantequillas
- Margarinas
- Embutidos
- Latas de mariscos
- Conservas de pescado
- Caviar
- Productos cárnicos
- Algunas marcas de ibuprofeno
- Pasta de dientes
- Enjuagues bucales
- Jarabes para la tos.
Toxicidad Alta, muy peligros y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E220 Anhídrido sulfuroso
Sulfitos
Óxido de Azufre
De este aditivo se derivan los sulfitos:
- Sulfito de Sodio (E221)
- Bisulfito de Sodio (E222)
- Metabisulfito de Sodio (E223)
- Metabisulfito de Potasio (E224)
- Sulfito de Potasio (E225)
- Sulfito de Calcio (E226)
- Bisulfito de Calcio (E227)
- Bisulfito de Potasio (E228)
- Conservante sintético.
Descripción del código E 220
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Anhídrido Sulfuroso
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Hamburguesas
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta
No contiene gluten.
Código E221 Sulfito sódico
Sulfito Sódico o Sulfato de sodio
Conservante sintético.
Descripción del código E 221
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Sulfito sódico
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta, no está prohibido.
No contiene gluten
Código E 222 Bisulfito Sódico
Bisulfito de Sodio o Sulfito Ácido de Sodio
Conservante sintético.
Descripción del código E 222
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Bisulfito de sodio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta.
No contiene gluten.
Código E 223 Disulfito de sodio
Metasulfito Sódico o Disulfito de sodio
Conservante sintético.
Descripción del código E 2223
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Disulfito de sodio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta, muy peligroso y no está prohibido.
No contiene gluten.
Código E 224 Metabisulfito de Potasio
Disulfito de potasio, Metasulfito Potásico o Metadisulfito Potásico
Conservante sintético.
Descripción del código E 224
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Metabisulfito de Potasio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta, muy peligroso y no está prohibido.
No contiene gluten
Código E 225 Disulfito de Calcio
Disulfito de calcio o Sulfito Potásico
Conservante sintético.
Descripción del Código E 225
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Disulfito de calcio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 226 Sulfito Cálcico
Conservante sintético
Descripción del Código E 226
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Sulfito Cálcico
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 227 Bisulfito Cálcico, Disulfito Cálcico
Sulfito Ácido de Calcio
Conservante sintético.
Descripción del Código E 227
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Son los sulfitos que lleva el vino, se forman al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas.
Se utilizan para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de alimentos.
En el ramo de las panaderías se utiliza para mejorar la capacidad de amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Bisulfito de calcio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 228 Bisulfito Potásico
Disulfito Potásico
Sulfito
Ácido de Potasio
Conservante sintético.
Descripción del Código E 228
Se obtiene derivado de la combustión de minerales con azufre.
Los conocidos sulfitos que lleva el vino se forma al poner en contacto el dióxido de azufre con disoluciones alcalinas
Se utiliza para prevenir enzimas, bacterias y evitar la decoloración de los alimentos.
En panadería se utiliza para mejorar el amasado del pan.
EFECTOS
En dosis bajas provoca irritaciones en el tubo digestivo y logra que se inactive la Vitamina B.
A largo plazo su consumo regular podría producir avitaminosis, es decir déficit de vitaminas en el organismo.
En grandes dosis puede provocar dolores de cabeza, náuseas, vómitos, alergia, irritación de los bronquios y asma.
Aunque la ley permite su uso, no se recomienda el consumo de carne fresca envasada con este aditivo porque podría disimular la pérdida del color que causa el deterioro bacteriano.
Usos del Bisulfito de Potasio
- Refrescos
- Zumos
- Jugos
- Cervezas
- Vinos
- Sidras
- Ensaladas
- Conservas vegetales
- Salsas
- Vinagres
- Aceitunas
- Encurtidos
- Carne picada
- Filetes
- Legumbres
- Frutos secos
- Gambas
- Mariscos Congelados
- Caramelos
- Galletas
- Barritas de Cereales
- Postres
- Dulces
- Frutas secas
- Productos con huevo
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 230 Difenilo
Bifenilo
Conservante sintético.
Descripción del Código E 230
Se obtiene por destilación del alquitrán de hulla, petróleo crudo o gas natural.
Se utiliza para prevenir moho y hongos.
EFECTOS
En muy pocas dosis provoca alergia, náuseas, vómitos e irritación en los ojos.
No se debe comer la fruta tratada con este conservante y es recomendable lavarse las manos antes de consumir la fruta ya pelada.
El conservante no desaparece con el agua.
Muchas veces las frutas son sumergidas en esta solución líquida, la cual penetra lentamente en la piel de la misma y muchas veces llega al interior de la fruta.
Usos del Difenilo
- Pesticida en la piel de cítricos.
- Peras
- Manzanas
- Plátanos
- Se utiliza en medicamentos Valsartán Telmisartán, ambos contra la hipertensión.
Toxicidad Alta, es peligroso sobre todo en personas enfermas y niños.
No contiene gluten
Código E 231 Orto-Fenilfenol
2-Fenilfenol
O-Fenilfenato
Conservante sintético.
Descripción del Código E 231
Se obtiene por destilación del alquitrán de hulla, petróleo crudo o gas natural.
Se utiliza para prevenir moho y hongos.
Se utiliza en combinación con otros conservantes como cera de Polietileno Oxidada (E914), Tiabendazol (E233) y fungicidas tóxicos como Imazalil y Pirimetanil.
EFECTOS
En muy pocas dosis provoca alergia, náuseas, vómitos e irritación en los ojos.
No se debe comer la fruta tratada con este conservante y es recomendable lavarse las manos antes de consumir la fruta ya pelada.
El conservante no desaparece con el agua.
Muchas veces las frutas son sumergidas en esta solución líquida, la cual penetra lentamente en la piel de la misma y muchas veces llega al interior de la fruta.
Usos del Orto-Fenilfenol
- Pesticida en la piel de cítricos.
- Peras
- Manzanas
- Plátanos
- Se utiliza en medicamentos Valsartán, Telmisartán ambos contra la hipertensión.
Toxicidad Alta, es peligroso sobre todo en personas enfermas y niños.
No contiene gluten.
Código E 232 Orto-Fenilfenol Sódico
2-Fenilfenol
O-Fenilfenato
Conservante sintético.
Descripción del Código E 232
Se obtiene por destilación del alquitrán de hulla, petróleo crudo o gas natural.
Se utiliza para prevenir moho y hongos.
Se utiliza en combinación con otros conservantes como cera de Polietileno Oxidada (E914), Tiabendazol (E233) y fungicidas tóxicos como Imazalil y Pirimetanil.
EFECTOS
En muy pocas dosis provoca alergia, náuseas, vómitos e irritación en los ojos.
No se debe comer la fruta tratada con este conservante y es recomendable lavarse las manos antes de consumir la fruta ya pelada.
El conservante no desaparece con el agua.
Muchas veces las frutas son sumergidas en esta solución líquida, la cual penetra lentamente en la piel de la misma y muchas veces llega al interior de la fruta.
Usos del Orto-Fenilfenol Sódico
- Pesticida en la piel de cítricos.
- Peras
- Manzanas
- Plátanos
- Se utiliza en medicamentos Valsartán Telmisartán, ambos contra la hipertensión.
Toxicidad Alta, es peligroso sobre todo en personas enfermas y niños.
No contiene gluten
Código E 233 Tiabendazol
E914 Tiazolil Benzimidazol
Conservante sintético.
Descripción del Código E 233
Se obtiene por destilación del alquitrán de hulla, petróleo crudo o gas natural.
Se utiliza para prevenir moho y hongos.
Se utiliza en combinación con otros conservantes como cera de Polietileno Oxidada (E914), Tiabendazol (E233) y fungicidas tóxicos como Imazalil y Pirimetanil.
EFECTOS
En muy pocas dosis provoca alergia, náuseas, vómitos e irritación en los ojos.
No se debe comer la fruta tratada con este conservante y es recomendable lavarse las manos antes de consumir la fruta ya pelada.
El conservante no desaparece con el agua.
Muchas veces las frutas son sumergidas en esta solución líquida, la cual penetra lentamente en la piel de la misma y muchas veces llega al interior de la fruta.
Usos del Tiabendazol
- Pesticida en la piel de cítricos.
- Peras
- Manzanas
- Plátanos
- Se utiliza en medicamentos Valsartán, Telmisartán, ambos contra la hipertensión.
Es Tóxico
No contiene gluten
Código E 234 Nisin
Conservante antibiótico natural.
Descripción del Código E 234
Se obtiene de la bacteria Lactococcus Lactis, un microorganismo vivo que se encuentra de forma natural en la leche y en derivados lácteos.
Se utiliza para prevenir hongos, esporas y microbios.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Salvo algunas excepciones, el uso de antibióticos en los alimentos está totalmente prohibido.
Usos de la Nisina
- Quesos
- Cremas para untar
- Pasteles de sémola
- Frutas enlatadas
- Productos cárnicos
Toxicidad baja.
Si contiene gluten
Código E 235 Natamicina
Natamicina o Pimaricina
Conservante antibiótico natural.
Descripción del Código E 235
Se obtiene de la bacteria Streptomyces Natalensis, un microorganismo que se encuentra de manera natural en el suelo y que fue descubierto en la ciudad Natal (África) de la que deriva su nombre.
Es utilizada para prevenir hongos, esporas y microbios.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Salvo algunas excepciones, el uso de antibióticos en los alimentos está totalmente prohibido.
Usos de la Natamicina
- Quesos
- Requesón
- Crema agria
- Yogures
- Ensaladas envasadas
- Salchichas
- Embutidos
Toxicidad baja.
No contiene gluten
Código E 236 Ácido fórnico
Ácido fórnico o Ácido Metanoico.
De este aditivo se derivan los formiatos:
- Formiato de Sodio (E237)
- Formiato de Calcio (E238)
Conservante sintético.
Descripción del Código E 236
Se obtiene por hidrólisis de Formiato de Metilo.
Esta es la misma sustancia que inyectan las hormigas rojas y las abejas al picar.
Debido a su fuerte olor y a su efecto corrosivo su uso es muy limitado.
Es utilizado para prevenir bacterias y otros microorganismos.
EFECTOS
En bajas dosis puede causar enrojecimiento, irritaciones, ampollas y quemaduras.
En dosis altas es venenoso y altamente tóxico para los riñones.
Al mezclarlo con Formaldehído (E240) provoca daños en el nervio óptico, causando ceguera.
En algunos estudios con bacterias se vuelve mutágeno.
A largo plazo podría ser cancerígeno.
Está prohibido en varios países.
Usos del Ácido fórnico
- Quesos
- Bebidas
- Dulces
- Productos de panadería
- Helados
- Se utiliza en el forraje de ganado y en aves de corral para prevención de bacterias principalmente la E-Coli.
Es tóxico
No contiene gluten
Código E 237 Formiato Sódico
Conservante sintético.
Descripción del Código E 237
Se obtiene por derivación del Ácido Fórmico (E236).
Esta es la misma sustancia que inyectan las hormigas rojas y las abejas al picar.
Debido a su fuerte olor y a su efecto corrosivo su uso es muy limitado.
Es utilizado para prevenir bacterias y otros microorganismos.
EFECTOS
En bajas dosis puede causar enrojecimiento, irritaciones, ampollas y quemaduras.
En dosis altas es venenoso y altamente tóxico para los riñones.
Al mezclarlo con Formaldehído (E240) provoca daños en el nervio óptico, causando ceguera.
En algunos estudios con bacterias se vuelve mutágeno.
A largo plazo podría ser cancerígeno.
Está prohibido en varios países.
Usos del Formiato de sodio
- Quesos
- Bebidas
- Dulces
- Productos de panadería
- Helados
- Se utiliza en los aeropuertos para deshacer el hielo de los aviones, ya que es muy biodegradable
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 238 Formiato de Cálcio.
Formiato de Calcio
Descripción del Código E 238
Se obtiene por derivación del Ácido Fórmico (E236).
Esta es la misma sustancia que inyectan las hormigas rojas y las abejas al picar.
Debido a su fuerte olor y a su efecto corrosivo su uso es muy limitado.
Es utilizado para prevenir bacterias y otros microorganismos.
EFECTOS
En bajas dosis puede causar enrojecimiento, irritaciones, ampollas y quemaduras.
En dosis altas es venenoso y altamente tóxico para los riñones.
Al mezclarlo con Formaldehído (E240) provoca daños en el nervio óptico, causando ceguera.
En algunos estudios con bacterias se vuelve mutágeno.
A largo plazo podría ser cancerígeno.
En los países donde está permitido este aditivo vale la pena preguntar ¿Qué se está haciendo para ayudar contra la lucha del cáncer si permiten estos conservantes tan dañinos en los alimentos?
Está prohibido en varios países, deberían prohibirlo por completo.
Usos del Formiato de Cálcico
- Quesos
- Bebidas
- Dulces
- Productos de panadería
- Helados
- También es utilizado en los suplementos de calcio.
Toxicidad Alta
No contiene gluten
Código E 239 Hexameti-lentetramina
- Hexamina
- Metenamina
- Urotropina
- Formamina
- HMTA
- Hexaformo
Conservante sintético.
Descripción del Código E 239
Se obtiene por síntesis de Amoniaco y Formaldehído (E240).
Se utiliza para prevenir bacterias.
EFECTOS
En bajas dosis puede causar alergias, picazón, problemas estomacales.
En grandes dosis puede ser mutágeno.
A largo plazo podría ser cancerígeno.
Está indicado para los tratamientos de las infecciones del tracto urinario.
Usos del Hexameti-lentetramina
- Conservas de pescado
- Mejillones
- Caviar
- Cortezas de quesos
- Desinfectantes
- Medicinas
- Productos cosméticos
- Pastillas de combustible
Es tóxico
No contiene gluten
Código E 240 Formaldehído
Metanal
Formalina
Formol
Conservante sintético.
Descripción del Código E 240
Se obtiene por oxidación catalítica de Metanol (Alcohol Metílico).
Se utiliza para prevenir hongos y bacterias.
EFECTOS
Este conservante antiséptico según la OMS es inaceptable como aditivo para alimentos, sin embargo todavía es utilizado por algunos fabricantes.
En dosis muy bajas es tóxico, alergénico y cancerígeno.
Se encuentra en concentraciones significativas en el humo del tabaco y en la combustión de los cigarrillos eléctricos (vapeadores).
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) ha confirmado que provoca cáncer nasofaríngeo en los humanos.
Los iones bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro.
Está prohibido en la mayoría de los países.
En algunos países asiáticos como: China, India, Pakistán, Indonesia, Tailandia y Vietnam todavía se utiliza de manera ilegal.
Evitar comprar alimentos que lo utilicen en su fabricación.
Usos del Formaldehído
- Bebidas de arroz aglutinado dulce (cendol)
- Cremas de arroz
- Quesos de soja
- Fideos
- Cervezas
- Productos de pollo y pescado salado
- También es utilizado en champús, geles y cremas.
Toxicidad Alta.
Código E 241 Tetraborato de sodio
Goma de Guayaco o guayacán
Guaiacum
Descripción del Código E 241
Este conservante antiséptico según la OMS es inaceptable como aditivo para alimentos, sin embargo todavía es utilizado por algunos fabricantes.
Resina que proviene de la madera de los árboles de Guajacum Officinale L. o Guajacum Sanctum L.
Se compone por aproximadamente un 70% de alfa y beta ácidos guaiacónicos, 10% de ácido guaiaretico y 15% de resina de beta guaiaca, con diminutas trazas de amarillo guaiaco y vainilla.
Usos del Tetraborato de sodio
- Antioxidante para productos grasos
- Grasas
- Aceites
- Gomas de mascar
- Medicina tradicional
- Prolonga la vida útil de los productos alimenticios
- Previene los cambios de coloración
Toxicidad sospechosa, en estudio
No tiene gluten
Código E 242 Dimetil Dicarbonato
Dimetil Pirocarbonato o Dicarbonato de dimetilo
DMDC
Descripción del Código E 242
Este conservante antiséptico sintético, se obtiene por la síntesis del Metiléster de Ácido Clorofórmico.
Suelen utilizarlo como el sustituto de los Sulfitos (E220).
Es utilizado para esterilizar los envases de bebidas.
Como no es añadida la misma no es obligatorio que lo coloquen en su etiqueta, es decir, es un aditivo considerado de ayuda técnica.
Es utilizado para prevenir levaduras.
Es añadido al vino para asegurar su estabilización microbiológica antes del embotellado, logrando así que los azúcares reductores no sufran fermentación alcohólica.
EFECTOS
Al utilizar este conservante en grandes cantidades sueles ser tóxico, ya que libera significativas cantidades de metanol al descomponerse.
Es corrosivo para la piel y los ojos.
Usos del Dimetil Dicarbonato
- Industrias de vino
- Refrescos
- Zumos
- Bebidas isotónicas
- Tés
- Helados
- Aguas saborizadas
Es tóxico en caso de inhalación e ingestión.
No contiene gluten
Código E 249 Nitrito Potásico
Conservante sintético.
Descripción del Código E 249
Se obtiene por síntesis del Nitrato de Potasio (E252)
Se utiliza para prevenir bacterias y microbios
Lo utilizan para elaborar la Sal Nitro o Sal Cura, esta es una mezcla de sal refinada con nitritos y nitratos, utilizados en la conservación y en la curación de carnes y embutidos salados.
EFECTOS
Destructor potencial de los glóbulos rojos.
El consumo en exceso puede reaccionar con la hemoglobina e impedir el transporte de oxígeno en la sangre, es decir produce matahemoglobinemia.
Puede llegar a ser muy dañino, al mezclarse con cloruro de sodio (sal común) se transforma en las potencialmente cancerígenas nitrosaminas, las cuales se forman en el estómago entre nitritos y proteínas.
Su uso no es permitido en productos elaborados para niños menores de 6 meses, ya que ellos tienen un tipo de hemoglobina diferente, la cual es muchísimo más reactiva que la hemoglobina normal.
Usos del Nitrito de Potasio
- Embutidos
- Salazones
- Patés
- Beicon
- En productos certificados como biológicos.
Toxicidad alta.
No contiene gluten
Código E 250 Nitrito Sódico
Conservante sintético
Descripción del Código E 250
Se obtiene por síntesis de Hidróxido de Sodio (E524) con mezclas de Óxido Nitroso (E942) y Óxido Nítrico.
Se utiliza para prevenir bacterias y microbios.
Lo utilizan para elaborar la Sal Nitro o Sal Cura, esta es una mezcla de sal refinada con nitritos y nitratos, utilizados en la conservación y en la curación de carnes y embutidos salados.
En muchas ocasiones los ingredientes van acompañados de Nitrato de Potasio (E252) para aumentar el efecto de este conservante.
EFECTOS
Destructor potencial de los glóbulos rojos.
El consumo en exceso puede reaccionar con la hemoglobina e impedir el transporte de oxígeno en la sangre, es decir produce matahemoglobinemia.
Puede llegar a ser muy dañino, al mezclarse con cloruro de sodio (sal común) se transforma en las potencialmente cancerígenas nitrosaminas, las cuales se forman en el estómago entre nitritos y proteínas.
Su uso no es permitido en productos elaborados para niños menores de 6 meses, ya que ellos tienen un tipo de hemoglobina diferente, la cual es muchísimo más reactiva que la hemoglobina normal.
Usos del Nitrito de sodio
- Carnes
- Jamones
- Pescados
Toxicidad alta.
No contiene gluten
Código E 251 Nitrato Sódico
Nitro Cúbico o Nitro de Sosa
Conservante sintético.
Descripción del Código E 251
Se obtiene por síntesis química del Ácido Nítrico.
Se utiliza para prevenir bacterias y microbios.
Lo utilizan para elaborar la Sal Nitro o Sal Cura, esta es una mezcla de sal refinada con nitritos y nitratos, utilizados en la conservación y en la curación de carnes y embutidos salados.
Es un empleado en la prevención de la enfermedad del botulismo(intoxicación por alimentos envasados)
EFECTOS
Los nitratos no son tóxicos, al transformarlos en nitritos, se originan las nitrosaminas, que se da por una mala producción, por los envases plásticos y en nuestro propio cuerpo durante el proceso de digestión, estas nitrosaminas son potencialmente cancerígenas y destruyen de glóbulos rojos, produciendo a largo plazo accidentes cardiovasculares.
Usos del Nitrato de sodio
- Fertilizantes
- Pesticidas
- Aditivo del cemento
- Pólvora negra
- Conservante de carnes
- Embutidos
- Productos cárnicos
- Quesos
- Alimentos curados
- Pizzas
Toxicidad media.
No contiene gluten
Código E 252 Nitrato Potásico
Nitrato de chile
Conservante sintético.
Descripción del Código E 252
Se obtiene por síntesis química del Ácido Nítrico.
Se utiliza para prevenir bacterias y microbios.
Lo utilizan para elaborar la Sal Nitro o Sal Cura, esta es una mezcla de sal refinada con nitritos y nitratos, utilizados en la conservación y en la curación de carnes y embutidos salados.
Es conocido como Nitrato de Chile, ya que en su gran mayoría proviene de los extensos depósitos de nitrato de sodio de los desiertos chilenos.
En diversas ocasiones en los ingredientes va acompañado de Nitrito de Sodio (E250) para potenciar el efecto de este conservante.
EFECTOS
Los nitratos no son tóxicos, al transformarlos en nitritos, se originan las nitrosaminas, que se da por una mala producción, por los envases plásticos y en nuestro propio cuerpo durante el proceso de digestión, estas nitrosaminas son potencialmente cancerígenas y destruyen de glóbulos rojos, produciendo a largo plazo accidentes cardiovasculares.
Usos del Nitrato Potásico
- Fertilizantes de frutas cítricas y tabaco.
- Carnes
- Productos cárnicos
- Quesos
- Odontología
- Alimentos curados
- Pizzas
Toxicidad media.
No contiene gluten
Código E 260 Ácido acético
Ácido Metilcarboxílico
Ácido Etanoico
De este aditivo se derivan los siguientes acetatos:
- Acetato de Potasio (E261)
- Acetato de Sodio (E262)
- Acetato de Calcio (E263)
- Acetato de Amonio (E264)
Es un conservante y acidulante natural o sintético.
Descripción del Código E 260
Se puede obtener de forma natural mediante la extracción del vinagre del vino.
De forma sintética por la reacción de Metanol y Monóxido de Carbono.
Es utilizado para prevenir hongos bacterias
Se encuentra en el vinagre, es gracias a este ácido se debe su sabor y olor agrio.
El ácido acético debe almacenarse muy lejos del ácido crómico, etilenglicol, ácido nítrico, y el ácido perclórico.
EFECTOS
En dosis muy bajas al utilizarlo como vinagre no es dañino.
En dosis muy concentradas es corrosivo en el sistema digestivo y los bronquios.
Debe ser manejado con el cuidado apropiado, los guantes de látex en su manejo no ofrecen protección.
En su mal manejo puede causar quemaduras en la piel, dañar los ojos, e irritar las membranas mucosas.
Usos del Ácido acético
- Ensaladas
- Panaderías
- Salsas
- Vinagres
- Productos cárnicos
- Apicultura
- Fabricación de nailon, rayón y celofán
- En revelado de fotografías
- Medicina como tinte
- Limpieza de manchas
- En radiología
- En la Mayonesa es utilizada para prevenir la Salmonela(un tipo de bacteria)
Toxicidad baja.
No contiene gluten
Código E 261 Acetato de Potasio
Los acetatos Potásicos se dividen en dos clases
Acetato de Potasio (E261i)
Diacetato de Potasio (E261ii)
Es un conservante y acidulante sintético.
Descripción del Código E 261
Se obtiene por derivación del ácido Acético (E260)
Es utilizado para prevenir hongos bacterias.
EFECTOS
En dosis muy bajas al utilizarlo como vinagre no es dañino.
En dosis muy concentradas es corrosivo en el sistema digestivo y los bronquios.
Usos del Acetato de Potasio
- Ensaladas
- Panaderías
- Salsas
- Vinagres
- Productos cárnicos
- En la Mayonesa es utilizada para prevenir la Salmonela (un tipo de bacteria)
Toxicidad baja.
No contiene gluten
Código E 262 Diacetato de Sodio
Acetatos Sódicos
Se divide en dos clases
Acetato de Sodio (E262i)
Diacetato de Sodio (E262ii)
Es un conservante y acidulante sintético.
Descripción del Código E 262
Se obtiene por derivación del ácido Acético (E260)
Es utilizado para prevenir hongos bacterias.
EFECTOS
En dosis muy bajas al utilizarlo como vinagre no es dañino.
En dosis muy concentradas es corrosivo en el sistema digestivo y los bronquios.
Usos del Diacetato de Sodio
- Ensaladas
- Panaderías
- Se les da sabor a las papas fritas
- Salsas
- Vinagres
- Productos cárnicos
- En la Mayonesa es utilizada para prevenir la Salmonela(un tipo de bacteria)
Toxicidad baja.
No contiene gluten
Código E 263 Acetato Cálcico
Es un conservante y acidulante sintético.
Descripción del Código E 263
Se obtiene por derivación del ácido Acético (E260)
Es utilizado para prevenir hongos bacterias.
Su apariencia es como unos cristales blancos.
EFECTOS
En dosis muy bajas al utilizarlo como vinagre no es dañino.
En dosis muy concentradas es corrosivo en el sistema digestivo y los bronquios.
Usos del Acetato de calcio
- Ensaladas
- Panaderías
- Se les da sabor a las papas fritas
- Salsas
- Vinagres
- Productos cárnicos
- En la Mayonesa es utilizada para prevenir la Salmonela(un tipo de bacteria)
Toxicidad baja.
No contiene gluten
Código E 270 Ácido láctico
Ácido 2-Hidroxi-propanoico
De este aditivo se derivan los siguientes Lactatos:
- Lactato de Sodio (E325)
- Lactato de Potasio (E326)
- Lactato de Calcio (E327)
- Lactato de Amonio (E328)
- Lactato de Magnesio (E329)
- Lactato de Hierro (E585)
- Lactato de Colina (E1001 vi)
Es un conservante y acidulante natural o sintético.
Descripción del Código E 270
Desempeña roles muy importantes en varios procesos bioquímicos.
Fue refinado por primera vez en el año 1780por el químico sueco Carl Wilheim Sccheele a partir de leche agria.
En el año 1808 Jons Jacob Berzelius descubrió que al realizar ejercicio o esfuerzos físicos intensos sin costumbre o previo calentamiento, se libera Ácido láctico en los músculos y es por ello que producen agujetas, el dolor que se produce en toda la musculatura.
Para 1856 Louis Pasteur descubre la bacteria Lactobacillus y su rol al producir el ácido láctico.
Se puede obtener de forma natural por la extracción del azúcar de la leche (la lactosa) o también de forma sintética por la fermentación de la caña de azúcar (la sacarosa) utilizando Lactobacillus delbrueckii. Del azúcar de la uva (la glucosa) o del almidón de maíz (la maicena) con bacterias de la rama Lactobacillus.
Se utiliza para prevenir levaduras y hongos.
EFECTOS
No se ha encontrado ningún efecto secundario.
Puede presentarse una leve toxicidad en los niños recién nacidos.
Usos del Ácido láctico
- Regulador de acidez
- Cervezas
- Vinos
- Quesos fundidos
- Alimentos para niños
- Purgantes
- Removedor de sales de calcio
- Mordiente
- Curtimiento de pieles
- Control de ácaros
- Yogures
- Bollos industriales
- Salsas
- Aceitunas
- Encurtidos
- En medicina la solución láctica de Ringer se coloca por pérdida de sangre cirugía o quemaduras
- En cosmética como suavizante
- reducción de daños por la luz solar
- Para mejorar texturas y el tono de la piel
- Cremas antiedad
- Materia prima para biopolímeros
- Detergentes
Toxicidad muy baja
No contiene gluten
Código E 280 Ácido Propiónico
Ácido Propanoico o Ácido Etanocarboxílico
De este aditivo se derivan los siguientes propianatos:
Propianato de Sodio (E281)
Propianato de Calcio (E282)
Propianato de Potasio (E283)
Es un conservante natural o sintético.
Descripción del Código E 280
Se obtiene naturalmente por la fermentación de pulpa de madera.
De forma sintética por la oxidación del Propanal.
Es utilizado para prevenir el moho, hongos y bacterias.
EFECTOS
En algunos recientes se ha descubierto que al darle una dosis baja de propianato a diario a los ratones, dio como resultado un aumento progresivo de peso y un incremento de resistencia a la insulina.
En los humanos el consumo de propianato en su dieta, también destaca la resistencia a la insulina y obesidad, generando cambios metabólicos pudiendo a largo plazo provocar diabetes.
Fuente de consulta: https://stm.sciencemag.org/content/11/489/eaav0120
Usos del Ácido Propiónico
- Para polvos antimicóticos de los pies
- Pesticidas
- Condimentos artificiales
- Panadería
- Panes de molde
- Tortillas de trigo
- Bollos industriales
- Bizcochos
- Pasteles
- Productos cárnicos
- Precocidos
- Se encuentra de forma natural en algunos quesos.
Toxicidad en estudio
No contiene gluten
Código E 281 Propianato Sódico
Es un conservante sintético.
Descripción del Código E 281
Se obtiene derivado del Ácido Propiónico (E280)
Debido a su fuerte olor su uso limitado. Se utiliza para prevenir moho, hongos y bacterias.
EFECTOS
En algunos recientes se ha descubierto que al darle una dosis baja de propianato a diario a los ratones, dio como resultado un aumento progresivo de peso y un incremento de resistencia a la insulina.
En los humanos el consumo de propianato en su dieta, también destaca la resistencia a la insulina y obesidad, generando cambios metabólicos pudiendo a largo plazo provocar diabetes.
Fuente de consulta: https://stm.sciencemag.org/content/11/489/eaav0120
Usos del Propionato de Sodio
- Panadería
- Panes de molde
- Tortillas de trigo
- Bollos industriales
- Bizcochos
- Pasteles
- Productos cárnicos
- Precocidos
- Se encuentra de forma natural en algunos quesos.
- Se utiliza para prevenir la cetosis en los bovinos durante el periodo periparto.
Toxicidad en estudio
No contiene gluten
Código E 282 Propionato Cálcico
Es un conservante sintético.
Descripción del Código E 282
Se obtiene derivado del Ácido Propiónico (E280)
Debido a su fuerte olor su uso limitado. Se utiliza para prevenir moho, hongos y bacterias.
En la ganadería, se utiliza para prevenir la fiebre de la leche en las vacas y como complemento alimenticio.
EFECTOS
En algunos recientes se ha descubierto que al darle una dosis baja de propianato a diario a los ratones, dio como resultado un aumento progresivo de peso y un incremento de resistencia a la insulina.
En los humanos el consumo de propianato en su dieta, también destaca la resistencia a la insulina y obesidad, generando cambios metabólicos pudiendo a largo plazo provocar diabetes.
Fuente de consulta: https://stm.sciencemag.org/content/11/489/eaav0120
Se encontrado en algunos estudios con débiles resultados el propanoato de calcio como responsable de irritabilidad, déficit de atención y molestias en el sueño de los niños.
Fuente de consulta:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12173999?dopt=AbstractPlus
The Ecologist Online, vincula las reacciones alérgicas frecuentes de los trabajadores de las panaderías al propanoato de calcio.
Fuente de consulta:
https://web.archive.org/web/20080424071719/http://www. theecologist.org/archive_detail.asp?content_id=307
Usos del Propionato de calcio
- Panadería
- Panes de molde
- Tortillas de trigo
- Bollos industriales
- Bizcochos
- Pasteles
- Productos cárnicos
- Precocidos
- Se encuentra de forma natural en algunos quesos.
- Suero de leche
- Pesticidas
Toxicidad en estudio
Código E 283 Propianato de Potasio
Propanoato de Potasio
Ácido Propanoico
Ácido Etanocarboxílico
Descripción del Código E 283
De este aditivo se derivan los siguientes propianatos:
Propianato de Sodio (E281)
Propianato de Calcio (E282)
Propianato de Potasio (E283)
Es un conservante natural o sintético.
Debido a su fuerte olor su uso limitado. Se utiliza para prevenir moho, hongos y bacterias.
EFECTOS
En algunos recientes se ha descubierto que al darle una dosis baja de propianato a diario a los ratones, dio como resultado un aumento progresivo de peso y un incremento de resistencia a la insulina.
En los humanos el consumo de propianato en su dieta, también destaca la resistencia a la insulina y obesidad, generando cambios metabólicos pudiendo a largo plazo provocar diabetes.
Fuente de consulta: https://stm.sciencemag.org/content/11/489/eaav0120
Usos del Propianato de Potasio
- Panadería
- Panes de molde
- Tortillas de trigo
- Bollos industriales
- Bizcochos
- Pasteles
- Productos cárnicos
- Precocidos
- Se encuentra de forma natural en algunos quesos.
Toxicidad en estudio
Código E 284 Ácido Bórico
Conservante antiséptico sintético.
Descripción del Código E 284
Compuesto químico ligeramente ácido.
Llamado el precursor de los compuestos químicos.
Se obtiene por la reacción de Bórax (E285) con Ácido Clorhídrico (E507)
El ácido bórico se encuentra en distritos volcánicos tales como la Toscana, en las Islas Eolias y en Nevada.
Se encuentra como componente de muchos minerales como el bórax boracita, boronatrocaicita y colemanita.
Lo podemos encontrar en muchas plantas y en casi todos los frutos.
También sus sales se han encontrado en el agua de mar.
EFECTOS
Este conservante antiséptico según la OMS es inaceptable como aditivo para alimentos, sin embargo todavía es utilizado por algunos fabricantes.
Los iones bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro.
En estudios resientes se evidencia que el consumo elevado en 5 a 10 años provoca cáncer de hígado en humanos.
Al olerlo o ingerirlo puede producir vómitos y diarrea a las personas alérgicas le puede producirle hasta la muerte.
Está prohibido en Estados Unidos, Indonesia y en muchos países.
En España está permitido
Usos del Ácido Bórico
- Baños pédicos
- Para el pie de atleta
- Para regular pH
- Para combatir el acné
- Para quemaduras leves
- Para apagar el fuego como retardante
- Abonos foliares
- Conservador de alimentos
- Reduce accidentes nucleares
- Productos de limpieza
- Para proteger la madera de fuego
- Fabricación de vidrio
- Fabricación de esmaltes
- Para la elaboración de pinturas
- Cuero
- Piedras preciosas artificiales
- Imprentas
- Tintorerías
- Cemento
- Cerámica
- Jabones
- Sombreros
- Cosméticos
- Para endurecer aceros en metalurgia
- Muchos usos cotidianos e industriales.
Toxicidad relativa.
No contiene gluten
Código E 285 Tetraborato de Sodio
Bórax
Borato
Biborato
Piroborato de Sodio
Disodio
Tetraborato Decahidratado
Descripción del Código E 285
Conservante antiséptico natural.
Se obtiene en depósitos naturales en los desiertos salados y lagunas salinas de California, Chile, Bolivia y el Tíbet.
EFECTOS
Este conservante antiséptico según la OMS es inaceptable como aditivo para alimentos, sin embargo todavía es utilizado por algunos fabricantes.
Los iones bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro.
En estudios resientes se evidencia que el consumo elevado en 5 a 10 años provoca cáncer de hígado en humanos.
Está prohibido en Estados Unidos, Indonesia y en muchos países.
En España está permitido
Usos del Tetraborato de Sodio
- Caviar
- Mariscos
- Huevas de pescado
- Conservas enlatadas
- Fideos chinos
- Para adulterar la heroína
- Detergentes
- Suavizantes
- Desinfectante
Toxicidad relativa
No contiene gluten
Código E 290 Anhídrido carbónico
Anhídrido Carbónico o Óxido de Carbono
Gas carbónico
Gas de envasado, propulsor de acidulante.
Es incoloro, inodoro y de sabor ácido.
Descripción del Código E 290
Se obtiene de manera industrializada por extracción de los gases de hornos de calcinación de residuos orgánicos o por fermentación.
También se produce por reacción de carbonatos con ácido, o por vapor con el gas natural, como el residuo obtenido de la producción mineral de amoniaco.
Luego se desinfecta el gas y se y se purifica disolviéndolo en una solución concentrada de carbonato alcalino y después se calienta la disolución con vapor.
Y por último el gas se extrae cuando está acumulado y comprimido en unos depósitos de acero para su posterior distribución.
EFECTOS
No se encontró ningún efecto secundario.
Usos del Anhídrido carbónico
- Refrescos con burbuja
- Gaseosas
- Bebidas energéticas
- Agua carbonatada
- Tónicas
- En todas las anteriores les da efervescencia
- Pastelería
- Bollos
- Algunos dulces para niños, los que reaccionan al contacto con la saliva
- Hielo seco
- Niebla artificial
- Soldadura
- Extintores de incendio
- Recuperador de petróleo
- Sólido es el hielo seco
- Refrigerante
- Abonos
- En cirugías laparoscópicas
Toxicidad nula
No contiene gluten
Código E 296 Ácido Málico
Ácido 2-Hidroxi1, 4- Butanodioico
Ácido Hidroxi-butanodioico
De este aditivo se derivan los malatos:
Malato de Amonio (E349)
Malato de Sodio (E350)
Malato de Potasio (E351)
Malato de Calcio (E352) Acidulante natural o sintético.
Descripción del Código E 296
Se obtiene de forma natural, se extrae de frutas como la manzana o de forma sintética por medio de hidratación de Anhídrido Maleico.
No debe confundirse con el Ácido Maleico ni con el Ácido Malónico.
Está entre los ácidos más abundantes de la naturaleza y se metaboliza muy fácil en los microorganismos.
Puede producir corriente eléctrica por medio de la fermentación maloláctica(el proceso es muy parecido a una pila biológica)
EFECTOS
En grandes cantidades puede provocar problemas digestivos en los niños de 0-2 años ya que ellos no pueden metabolizar el ácido málico, por este motivo no se permite añadir en altas concentraciones en alimentos para niños.
Usos del Ácido Málico
- Laxantes
- Medicamento para el sistema respiratorio
- Fermentación alcohólica
- Bebidas
- Refrescos
- Gaseosas
- Vinos
- Tortillas de trigo
- Tortas secas de maíz y arroz
- Repostería
- Caramelos
- Golosinas ácidas.
No es tóxico
No contiene gluten
Código E 297 Ácido Fumárico
Ácido (E)-Butenodioico
De este aditivo se derivan los siguientes sorbatos:
- Fumarato de Sodio (E365)
- Fumarato de Potasio (E366)
- Fumarato de Calcio (E367)
- Fumarato de Amonio (E368)
- Fumarato de Magnesio (E369)
Acidulante natural o sintético.
Descripción del Código E 297
Se obtiene de forma natural por la fermentación del azúcar con hongos o de forma sintética por isomerización catalítica del Ácido Maleico
Se utiliza para prevenir microbios.
EFECTOS
No se encontró ningún efecto secundario.
Usos del Ácido Fumárico
- Bebidas
- Polvos para hornear
- Postres
- Pudín
- Budín
Toxicidad nula
No contiene gluten
¿De dónde se obtienen los números o códigos E?
En su gran mayoría los aditivos surgieron de la naturaleza, se descubrieron en animales y vegetales y además son procesados químicamente, que igualmente se obtienen de la naturaleza como por ejemplo la sal.
El inconveniente se da cuando estos compuestos naturales se adquieren química o sintéticamente, pues pierde todo el proceso natural.
Es importante resaltar que estos aditivos se pueden seguir adquiriendo de plantas o animales, pero a nivel empresarial no le es rentable. Si no, se pasa a sintetizarlos químicamente en sus grandes laboratorios, pero continúa existiendo su molécula “natural” de donde fue extraída.
¿A qué se debe la mala fama de los números o códigos E?
Su mala fama se debe a “ocultar” el nombre real de los aditivos utilizados en los alimentos procesados.
Pero es importante resaltar que, toda esta clasificación va orientada a un control más profundo de los alimentos, detallando con mayor precisión qué tipo de compuesto se añade y evitándose los errores ortográficos, permitiendo así que se entienda a nivel mundial o en todos los idiomas sin distinción alguna.